
Claudi Durán y Ventosa
- 1926
Arquitecto catalán; terminó la carrera de Arquitectura en 1888, ejerciendo en sus primeros años como arquitecto en la diócesis de Solsona, en el municipio de San Juan de Horta y en San MartÃn de Provensals. En estos cargos entrarÃa en contacto con las construcciones de hormigón armado de Macià , con el que es posible colaborara en algunas obras.
En 1899 el arquitecto se habÃa hecho con los derechos de la patente de Monier. Para explotarlos constituyó la empresa “Construcciones Sistema Monier de cemento y hierro; Claudio Durán, sociedad en comanditaâ€, con sede en Barcelona, que ese mismo año se anunciaba ya en el Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña.
Aunque sus primeros encargos fueron sobre todo depósitos de agua Durán utilizó el hormigón armado en nuevas soluciones de arquitectura e ingenierÃa. En algunas de ellas, colaboró con el ingeniero José Eugenio Ribera, por entonces colaborador de la casa Hennebique, que no dudó en experimentar con el sistema. En 1901 Durán construyó con el arquitecto Francisco Lamolla en Lérida dos balsas depuradoras de 4.500 m² de capacidad cada una.
Entre sus primeras obras se cuentan también los depósitos para melazas de la Azucarera de Arganda, en Madrid, en colaboración con Ribera, y los de la Ibérica de Zaragoza y de la Industrial azucarera de Alagón, en Aragón.
Además de su actividad como arquitecto constructor, Durán siguió con la fabricación industrial de objetos de cemento armado. En sus instalaciones de Barcelona fabricaba una gran variedad de depósitos, tuberÃas y otros objetos de hormigón armado (lavaderos, bañeras, escaleras, etc.), que vendÃa en toda España.
Superada la época de las patentes, se mantuvo fiel al sistema Monier. En este periodo, más que por los prefabricados industriales, destacó por sus construcciones arquitectónicas y, en el campo de la ingenierÃa civil, avanzó en la construcción de depósitos y se incorporó a la construcción de puentes.