Acero
El acero es una aleación de hierro y carbono en la que el porcentaje de carbono puede variar entre el 0,05% y el 1,5%. En el acero empleado como armadura el porcentaje de carbono oscila entre el 0,15% y 0,25% y su resistencia puede ser de 400 N/mm2 o 500 N/mm2. El módulo de Young del acero es de 200 kN/mm2. En el hormigón utilizado hasta 1950 aproximadamente, al acero se hacía trabajar a una tensión menor de 0,8 N/mm2.
Para definir un acero hace falta conocer cuatro valores: resistencia, límite elástico, alargamiento y aptitud al doblado.
Para definir un acero hace falta conocer cuatro características. Estos valores se obtienen mediante ensayos de tracción de una muestra del material.
La muestra o probeta se somete a una tracción que va aumentando y, al mismo tiempo que aumenta la carga, se miden los movimientos que experimenta. Estos valores son la resistencia, el límite elástico, el alargamiento de rotura y la aptitud al doblado.
La resistencia del acero es la carga con la que se rompe. Se expresa como tensión de rotura y es el cociente entre la carga con la que se rompe y la sección transversal de la muestra
que se ensaya.
Se denomina límite elástico a la máxima tensión que puede soportar el acero sin que se produzcan deformaciones que no se recuperen al cesar la carga que las produce. Durante el ensayo, a medida que aumenta la carga, la pieza aumenta su longitud. Esta propiedad de recuperar la deformación que ha experimentado se produce hasta un determinado valor de la carga, a partir del cual, las nuevas deformaciones son permanentes.
El alargamiento es la proporción entre los que se deforma una barra sometida a tracción y su longitud original. Este valor se expresa en tanto por cien o en tanto por mil. El alargamiento de rotura es el que alcanza la pieza en el momento de la rotura.
La aptitud al doblado se mide mediante el ensayo de doblado y da una idea de la plasticidad de las barras. La plasticidad es la capacidad de experimentar deformaciones sin romperse. Esta propiedad permite que se puedan manipular las barras durante la preparación de las armaduras sin que se rompan o su resistencia se vea reducida.
Las barras empleadas en las construcciones de hormigón en la primera mitad de siglo tenían superficie lisa. La unión con el hormigón se producía por rozamiento entre la superficie de las barras y el hormigón. Para asegurar la transmisión de las fuerzas entre el acero y el hormigón, las barras lisas de acero se doblaban formando ganchos.