La patente de Joseph Blanc y la Compañia de Sestao
En torno a 1900 Eugenio Grimal, industrial francés afincado en España que hasta entonces había sido concesionario de Hennebique, pasó a dirigir una nueva compañía de construcciones de hormigón armado, respaldada por la poderosa Sociedad de Cementos Portland de Sestao.
En la organización de los armados es evidente una simplificación del nuevo sistema respecto de los anteriores, que supone un mejor conocimiento del funcionamiento del nuevo material
En ella se empleó como base el sistema patentado por el ingeniero francés Joseph Blanc, otro antiguo empleado de Hennebique, que se convirtió en director técnico de la nueva compañía
Desconocido más allá de nuestras fronteras, el sistema Blanc fue sin embargo uno de los que más difusión alcanzó en España. En octubre de 1901, Joseph Blanc solicitó patente de invención en España para Un nuevo procedimiento o sistema de construcción de cemento armado denominado Poutre-Dalle.
Su principal característica era que la armadura de los forjados estaba estrechamente enlazada con la de las vigas sobre las que estos apoyados. De este modo, según su inventor, se formaba un conjunto viga-forjado – poutre-dalle en francés- imposible de separar.
Las vigas del sistema de Blanc tenían una armadura longitudinal superior e inferior, siguiendo de forma más o menos racional la ley de momentos flectores. Ambas se conectaban con unos alambres en lugar de estribos.
Algunos meses después el francés introdujo unas mejoras en el sistema, que principalmente consistían en enlazar las barras principales de las vigas mediante un tejido de alambres.
La patente del técnico francés Joseph Blanc, cuya aplicación se redujo casi exclusivamente a nuestro país, es posterior a las de Hennebique y Monier. En la organización de los armados es evidente una simplificación del nuevo sistema respecto de los anteriores, que supone un mejor conocimiento del funcionamiento del nuevo material.
La losa del forjado se hace de espesor variable, reduciendo su canto en el centro del vano. En la proximidad de los apoyos hay armado en las dos caras de la losa, pero en el tramo central únicamente se arma la parte inferior. El resultado es una manera sencilla y económica de resolver el problema.
El armado de las vigas se organiza mediante cercos que abrazan las armaduras longitudinales. En función de la resistencia necesaria, se disponen las armaduras longitudinales, aunque en todos los casos se doblan al llegar a los apoyos y, en los extremos, se terminan doblándolas en curva. El armado transversal de los soportes se simplifica notablemente, aunque quedan sin arriostrar dos de las barras longitudinales, con lo que disminuye la eficacia del soporte.