|
|
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo |
|
|
|
|
|
Madrid, 1993 |
|
|
Obras hidráulicas en América colonial |
|
|
|
|
|
|
|
|
Abierta el 23 de septiembre de 1993 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, la exposición se estructura partiendo de la herencia indígena y medieval española de la tecnología hidráulica, y continúa con cuatro áreas temáticas dedicadas al aprovechamiento de los recursos hídricos para la agricultura, el abastecimiento urbano, la industria y las comunicaciones.
En ella se puede ver la ruptura que crea la irrupción de técnicas europeas en América, así como la sucesiva introducción de los avances renacentistas e ilustrados en el uso del agua, al servicio del explotación de los recursos americanos y el mantenimiento de la población, presentados con una abundante muestra de los ingenios e infraestructuras hidráulicas concebidos en la América colonial. |
|
|
|
ciudad: |
|
Madrid |
sede: |
|
Centro Cultural de la Villa |
comisaría: |
|
Ignacio González Tascón, Ana Vázquez de la Cueva, Pilar Castro Rodríguez, Ángel González Santos |
fechas: |
|
23 echo $mes ?> 1993 / 31 echo $mes ?> 1993 |
|
|
|
|
|
La exposición inaugurada en Madrid en 1993, ha visitado quince localidades españolas desde 1994 a 2004: Llanes (Asturias), Mahón (Menorca), San Fernando (Cádiz), La Orotava y Santa Cruz en Tenerife, Ciudad Real, Muros, (La Coruña), Granada, Lepe (Huelva), Málaga, Murcia, Santander, Tarragona, Toledo, y Tordesillas (Valladolid). En América ha visitado: Buenos Aires (Argentina), La Paz y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Brasilia, Salvador, Fortaleza, Belem, Campo Grande y Porto Alegre en Brasil, Santiago de Chile, Cartagena, Santa Fe de Bogotá y Medellín en Colombia, San José de Costa Rica, Guayaquil y Quito en Ecuador, San Pedro Sula en Honduras, México D. F., Puebla y Michoacán en México, Ciudad de Panamá, Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Santo Domingo (República Dominicana), Montevideo (Uruguay), y Caracas en Venezuela |
|
|
|
|
|
|